
Profesor: Vladimir Estrada
Estudiante: Oscar Emilio Jiménez Mercedes
Matrícula: 24-advs-5-009
Napalm
Napalm es un agente incendiario químico desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial. Consiste en una mezcla de gasolina y espesantes que crea un gel altamente inflamable. Su capacidad para adherirse a superficies y quemar intensamente lo convirtió en un arma usada extensivamente en la Guerra de Vietnam, causando devastación tanto en estructuras como en personas, lo que lo hace un símbolo controvertido de los conflictos modernos.
Características principales:
Composición: Mezcla de gasolina y espesantes que convierten el combustible en un gel pegajoso.
Efecto destructivo: Altamente inflamable, quema a temperaturas superiores a 800°C, adhiriéndose a la piel y causando quemaduras graves e inextinguibles.
Impacto ambiental: Destruye vegetación y contamina suelos, convirtiéndose en un símbolo de devastación.
Uso histórico:
Segunda Guerra Mundial: Utilizado en bombardeos en Europa y Japón (como el ataque a Tokio en 1945).
Guerra de Vietnam: Se empleó para deforestar selvas (facilitando el combate) y como arma psicológica.
Controversia: Imágenes de civiles, especialmente niños quemados, desataron protestas globales y llevaron a la prohibición del napalm en conflictos civiles por el Protocolo III de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (1980).
Robert Mc Namara
Robert Mc Namara (1916–2009) fue un economista y político estadounidense, conocido por ser secretario de Defensa de los Estados Unidos de 1961 a 1968, durante las administraciones de John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson. Tuvo un papel clave en la escalada de la Guerra de Vietnam y en la implementación de estrategias militares como el bombardeo masivo. Posteriormente, McNamara expresó remordimiento por sus decisiones y se convirtió en presidente del Banco Mundial, enfocándose en proyectos de desarrollo global.
Trayectoria:
Secretario de Defensa (1961-1968): Sirvió bajo las administraciones de Kennedy y Johnson, liderando estrategias de intervención en Vietnam.
Contribuciones: Introdujo técnicas de gestión empresarial en la defensa, optimizando recursos militares.
Controversias: Fue criticado por priorizar estrategias militares fallidas, como los bombardeos masivos y el uso de armas químicas como el napalm y el agente naranja.
Legado:
Tras su renuncia, dirigió el Banco Mundial (1968-1981), promoviendo proyectos de desarrollo global.
Su libro In Retrospect: The Tragedy and Lessons of Vietnam (1995) reconoció errores en su enfoque, lo que marcó un cambio en su perspectiva histórica.
Agustín Laje
Agustín Laje es un politólogo, escritor y conferencista argentino, conocido por sus críticas a la ideología de género y el feminismo contemporáneo. Junto con Nicolás Márquez, escribió El libro negro de la nueva izquierda, en el que analiza las corrientes progresistas desde una perspectiva conservadora y denuncia lo que él considera la imposición de valores ideológicos en la sociedad. Laje promueve valores tradicionalistas y se opone al aborto y a políticas de identidad de género.
Ideología de género
La ideología de género es un concepto controvertido utilizado principalmente por sectores conservadores y religiosos para criticar teorías y políticas que promueven la equidad de género, los derechos de las personas LGBTQ+ y la educación sexual integral. Los críticos consideran que la “ideología de género” busca destruir los roles tradicionales de género, mientras que los defensores de la perspectiva de género argumentan que estas teorías buscan eliminar la discriminación y fomentar la igualdad.
Feminismo
El feminismo es un movimiento social, político y cultural que busca la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. A lo largo de la historia, ha pasado por varias olas:
Primera ola: Centrada en el derecho al voto y derechos civiles básicos (siglos XIX y XX).
Segunda ola: Enfocada en temas como el derecho al trabajo, el aborto, y la igualdad legal (años 60 y 70).
Tercera ola: Busca incluir perspectivas interseccionales, abordando cómo el género se cruza con raza, clase y orientación sexual (década de 1990 en adelante).
Cuarta ola (actual): Usa las redes sociales para visibilizar el acoso, la violencia de género y promover la equidad.
Nueva Izquierda
La Nueva Izquierda fue un movimiento político y cultural surgido en la década de 1960 en países occidentales. Se distanció de las formas tradicionales del marxismo y del comunismo soviético, enfocándose en temas como la libertad individual, los derechos civiles, el feminismo, la ecología y la oposición a la guerra. Fue una fuerza clave detrás de los movimientos estudiantiles y contraculturales de los años 60.
Terrorismo
El terrorismo es el uso de la violencia o la amenaza de violencia para generar miedo y promover una agenda política, religiosa o ideológica. Los actos terroristas suelen dirigirse contra civiles y buscan impactar psicológicamente tanto a las víctimas directas como a una audiencia más amplia. Ejemplos históricos incluyen grupos como Al-Qaeda, ETA y las FARC. Las motivaciones pueden variar desde el separatismo hasta el extremismo religioso o ideológico.
Write a comment ...